LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC)
También conocida como electroconvulsoterapia o terapia por electrochoque,
es un tratamiento psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones utilizando la
electricidad.
Actualmente la TEC es utilizada mayormente para tratar la depresión
aguda que no responde a otros tratamientos. La TEC se usa también para tratar manías,
catatonia, esquizofrenia y otros desordenes mentales. Esta terapia comenzó a
usarse en los años cuarenta y cincuenta; hoy en día se calcula que alrededor de
un millón de personas en el mundo reciben TEC cada año, generalmente de 6 a 12
tratamientos administrados de 2 a 3 veces por semana. Existen tres variables
fundamentales en la aplicación de la terapia electro-convulsiva: la colocación
de electrodos, la duración de la estimulación y las propiedades electrofísicas
de la estimulación. La TEC ha sido probada clínicamente como el tratamiento más
efectivo para la depresión aguda. Sin embargo, para al menos la mitad de las
personas que reciben este tratamiento, los beneficios son solamente temporales.
Después del tratamiento se puede continuar con la terapia de medicamentos y
algunos pacientes siguen recibiendo tratamiento continuado con TEC. Los efectos
secundarios de esta terapia incluyen amnesia, la cual puede ser permanente en
la minoría de pacientes, y confusión, la cual generalmente desaparece en las
horas siguientes al tratamiento. Está ampliamente aceptado el hecho de que la
TEC no causa daño cerebral, aunque varios pacientes se han quejado de pérdida
temporal o permanente de la memoria. El consentimiento del paciente después de
habérsele informado de los riesgos es un requerimiento habitual en la terapia
electro-convulsiva moderna; por otra parte, el tratamiento involuntario no es
común y se da típicamente sólo cuando se está ante un caso de vida o muerte.
TRATAMIENTO
Existe
una gran variedad en el uso de la TEC en diferentes países, diferentes hospitales
y diferentes psiquiatras. La práctica de esta terapia varía considerablemente
dependiendo del país en el cual se administra. En Eslovenia, por ejemplo, la
TEC no se usa sino desde hace 10 años, mientras que en otros países este procedimiento
es bastante común. En países como Japón, Turquía, India y Nigeria, la TEC
todavía se usa sin anestesia en algunos hospitales, mientras que en países como
los Estados Unidos y el Reino Unido existe una estricta reglamentación para el
uso de la TEC.
La TEC
se administra usualmente mientras el paciente permanece ingresado en un
hospital, aunque también puede administrarse a pacientes en tratamiento
ambulatorio. Antes de aplicarse se ofrece al paciente un anestésico de efecto
rápido, como el metohexital, propofol, etomidato o tiopentato; también se
ofrece al paciente un relajante muscular como el suxametonio (succinilcolina),
y algunas veces también se administra atropina para inhibir la salivación. La
aplicación de la TEC puede consistir en colocar electrodos en cada lado de la
cabeza del paciente, TEC bilateral, y menos frecuente sólo a un lado, TEC
unilateral. La TEC bifrontal es una variación del tratamiento, en la que los
electrodos se colocan en una posición las del método unilateral y el bilateral,
pero este tratamiento no es común. Se cree que la TEC unilateral causa menos
efectos cognitivos que la TEC bilateral, pero también es considerada menos
efectiva. En los Estados Unidos la TEC se administra usualmente tres veces por
semana; en el Reino Unido es usualmente administrada dos veces por semana, pero
algunas veces, cuando se juzga necesario, se administra diariamente. Cada
secuencia de la terapia generalmente consiste de seis a doce tratamientos, pero
pueden ser más o menos. Terminada la secuencia algunos pacientes pueden
necesitar tratamientos continuados de TEC cada semana o cada mes.
PSIQUIATRÍA
La
psiquiatría (del griego psiqué, alma, e iatréia, curación) es la especialidad
médica dedicada al estudio de la enfermedad mental con el objetivo de prevenir,
evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos
mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones
de su existencia.
HISTORIA
DE LA PSIQUIATRÍA.
El
estudio objetivo y riguroso de los problemas mentales es relativamente nuevo.
Todavía en el siglo XIX los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde
recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su
"confusión mental" y "restituir la razón". En el siglo XIX
surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la
psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina. En 1896 Emil Kraepelin
diseñó un sistema de identificación y clasificación de los problemas mentales
que se convertiría en la base de los estudios psiquiátricos modernos.
APLICACIÓN
EN MEDICINA
Como
herramienta al servicio del hombre, la medicina se vale del conocimiento
adquirido en su ámbito científico aplicándolo al alivio del sufrimiento mental
asociado con los trastornos de la salud mental. La psiquiatría suele adoptar un
modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero considera tanto los
factores biológicos como psicológicos, socio/culturales y antropológicos. Su
objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y
ambientales sobre la dinámica del comportamiento y cómo interaccionan con el
organismo para enfrentarse al mundo.
La
psicoterapia, o tratamientos psicológicos, han demostrado ser eficaces en
muchos problemas psiquiátricos (o psicopatológicos desde la psicología).
Algunos psiquiatras realizan formación de posgrado en este campo después de
completar su especialización.
Según
diferentes modelos, su acción puede desarrollarse en un hospital (psiquiatría
hospitalaria), en la atención primaria (psiquiatría ambulatoria) o en la
comunidad (psiquiatría comunitaria).
TRATAMIENTOS
Los
tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos y
psicoterapéuticos.
Los
biológicos son aquellos que actúan a nivel bioquímico en el cerebro del
paciente, como es el caso de los medicamentos y la terapia electroconvulsiva.
Los
psicoterapéuticos son aquellos que se valen de técnicas como la psicoterapia
para mejorar la condición del paciente. Sin embargo, la psicoterapia es una
aplicación de la psicología, útil en el tratamiento de trastornos
psiquiátricos. Algunos psiquiatras luego de su postgrado deciden especializarse
en una o más corrientes terapéuticas como las Terapias cognitivo-conductuales,
la Terapia_sistémica, la Terapia psicodinámica o Psicoanalítica, Psicología
Humanista, etc. Sin embargo, las universidades y centros de preparación de
postgrado han ido reconociendo paulatinamente la necesidad de un estudio
disciplinado de la psicoterapia durante los años de formación regular como
parte del entrenamiento normal del psiquiatra.
Los
fármacos psicotrópicos son el tratamiento biológico más común utilizado en la
actualidad, mientras que el psicólogo clínico se encarga habitualmente del
tratamiento psicoterapéutico, además de la colaboración interdisciplinar de
otros profesionales como trabajadores sociales, enfermeros, terapeutas
ocupacionales, etc.
CIENCIAS
HERMANAS
La
psiquiatría, al ser una disciplina médica, tiene como elemento fundamental la
realización de un diagnóstico, lo que implica la capacidad de distinguir
trastornos mentales y alteraciones de la conducta debidas a otras causas. La
psicología, por su parte, además de ocuparse del ámbito clínico puede hacerlo
en otras áreas no ligadas al alivio del sufrimiento pero sí relativos a la
salud (deportiva, organizacional, jurídica, etc.). La gran diferencia entre
psiquiatras y psicólogos es que los primeros son médicos especializados,
mientras que los psicólogos tienen formación y especialización clínica pero no
competencias médicas.
EL TRASTORNO
BIPOLAR
También
conocido como trastorno afectivo bipolar (TAB) y antiguamente como psicosis
maníaco-depresiva (PMD), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un
trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más
episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado
de ánimo. Clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos más leves,
hipomanía junto con episodios concomitantes o alternantes de depresión, de tal
manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una
manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología.2
Por lo
general tiene expresión por un desequilibrio electroquímico en los
neurotransmisores cerebrales. Adicionalmente, debido a las características del
trastorno bipolar, los individuos tienen más riesgo de mortalidad por
accidentes y por causas naturales como las enfermedades cardiovasculares.3 A
pesar de ser considerado un trastorno crónico y con una alta morbilidad y
mortalidad, una atención integral que aborde todos los aspectos implicados:
biológicos, psicológicos y sociales, puede conseguir la remisión total de las
crisis, de ahí la gran importancia de que el diagnóstico del afectado sea
correcto.
El
elemento básico para el tratamiento del trastorno bipolar es la toma de
conciencia del problema, su conocimiento por parte del afectado y sus allegados
mediante una psicoeducación adecuada que les permita hacer frente a las crisis
sin temores infundados y con las herramientas más válidas; así como prevenir
las recaídas. La terapia farmacológica personalizada, especialmente durante las
fases de desequilibrio, es otra de las claves. Benzodiazepinas, antipsicóticos
y estabilizadores del ánimo son los fármacos más utilizados.
Los
patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a
menudo con una manía que termina en una depresión profunda. En ocasiones pueden
predominar los episodios maníacos o los depresivos. Algunos de estos trastornos
se denominan 'de ciclado rápido' porque el estado de ánimo puede cambiar varias
veces en un período muy breve de tiempo. Otras veces se presenta el llamado
"estado mixto", en el que los pensamientos depresivos pueden aparecer
en un episodio de manía o viceversa.
Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana
de Psiquiatría se describen dos tipos de trastorno bipolar: tipo I y tipo II.
TRASTORNO
BIPOLAR TIPO I
El
trastorno bipolar tipo I se da en aquellos individuos que han experimentado un
episodio maniaco añadido a un episodio depresivo (de acuerdo con el DSM-IV-TR).
Es frecuente que los sujetos también hayan presentado uno o más episodios
depresivos mayores. Para el diagnóstico de esta modalidad de acuerdo con el
DSM-IV-TR son necesarios uno o más episodios maníacos o mixtos. No es necesario
que exista un episodio depresivo como requisito para el diagnóstico, aunque
frecuentemente aparezca.
TRASTORNO
BIPOLAR TIPO II
El
trastorno bipolar tipo II se caracteriza por episodios de depresión mayor así
como al menos un episodio hipomaniaco. Los episodios hipomaníacos no llegan a
los extremos de la manía (es decir, que no provocan alteraciones sociales u
ocupacionales y carecen de rasgos psicóticos). El trastorno bipolar tipo II es
mucho más difícil de diagnosticar, puesto que los episodios de hipomanía pueden
aparecer simplemente como un periodo de éxito con alta productividad y suele
relatarse esto con menos frecuencia que cuando se sufre una depresión. Puede
darse psicosis en episodios de depresión mayor y en manía, pero no en
hipomanía. Para ambos trastornos existe un cierto número de especificadores que
indican la presentación y el curso del trastorno, entre otros el de
"crónico", "ciclado rápido", "catatónico" y
"melancólico".
INDICIO
Aquello
que permite conocer o inferir la existencia de algo que no se percibe: Su forma
de escuchar era un indicio de su interés.
Conjetura
o señal que posibilita el conocimiento de algo que ha existido o va a ocurrir.
indicador, índice.
Signo
que mantiene con el objeto representado una relación de contigüidad o
dependencia, pero no de semejanza: el humo es indicio de fuego.
Cantidad
muy pequeña o primera manifestación de algo: hallaron indicios de cianuro en su
bebida.
Primera
manifestación o pequeña cantidad de algo: Han encontrado indicios de agua en la
Luna.
RESTRICCIÓN
-
Límite,
impedimento o limitación, en la realización de una conducta, proyecto, etc.
-
Obligación
moral o jurídica de cumplir determinadas pautas, normas, funciones, etc.
-
Negación
o prohibición de otras alternativas.
-
Exclusividad
en el uso de un objeto o un espacio.
-
Represión
psicológica o represión política.
-
Como
adjetivo, restrictivo puede aplicarse también a quien es de criterio fijo, poco
tolerante o indulgente.
En diferentes contextos o jergas profesionales puede adquirir diferentes matices o
significados concretos:
El subtipo de anorexia en el que el sujeto intenta la pérdida de peso
mediante la no ingesta de alimentos (restricción de alimentos).
.-. EN
GENÉTICA
Las reacciones de restricción realizadas por enzimas de restricción, que
cortan en el ADN.
EUGENESIA
Es una
filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos
mediante varias formas de intervención. Las metas perseguidas han variado entre
la creación de personas más sanas e inteligentes, el ahorro de los recursos de
la sociedad y el alivio del sufrimiento humano. Los medios antiguamente
propuestos para alcanzar estos objetivos se centraban en la selección
artificial, mientras los modernos se centran en el diagnóstico prenatal y la
exploración fetal, la orientación genética, el control de natalidad, la
fecundación in vitro y la ingeniería genética. Sus oponentes arguyen que la
eugenesia es inmoral y está fundamentada en, o es en sí misma, una
pseudociencia. Históricamente, la eugenesia ha sido usada como justificación
para las discriminaciones coercitivas y las violaciones de los derechos humanos
promovidas por el Estado, como la esterilización forzosa de personas con
defectos genéticos, el asesinato institucional, por ejemplo de homosexuales ,
y, en algunos casos, el genocidio de razas y culturas consideradas inferiores.
La
selección artificial de seres humanos fue sugerida desde épocas muy antiguas,
al menos desde Platón, pero su versión moderna fue formulada por vez primera
por Sir Francis Galton en 1865, recurriendo al reciente trabajo de su primo
Charles Darwin. Desde sus inicios, la eugenesia (término derivado del griego
‘bien nacido’ o ‘buena reproducción’) fue apoyada por destacados pensadores,
incluyendo a Alexander Graham Bell, George Bernard Shaw y Winston Churchill. La
eugenesia fue una disciplina académica en muchos institutos y universidades. Su
reputación científica se vino abajo en los años 1930, época en la que Ernst
Rüdin empezó a incorporar la retórica eugenésica a las políticas raciales de la
Alemania nazi. Durante el periodo de posguerra, gran parte tanto del público
como de la comunidad científica asociaba la eugenesia con los abusos nazis, que
incluyeron la «higiene racial» y la exterminación, sin embargo, varios
gobiernos regionales y nacionales mantuvieron programas eugenésicos hasta la
década de 1970.
EPILEPSIA
Es una
enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos
neurológicos que deja una predisposición en
el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a
consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.
Una
convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta
duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad
neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o
sin disminución del nivel de consciencia, movimientos convulsivos y otras
manifestaciones clínicas.
La
epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales
de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores,
etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una
predisposición de origen genético a padecer las crisis. Cuando no hay una causa
genética o traumática identificada se llama Epilepsia idiopática y los genes
juegan un papel de modulación del riesgo de que ocurra un episodio y también en
la respuesta al tratamiento. Las Benzodiazepinas tienen buen pronóstico en el
control de esta enfermedad.
Para
diagnosticar un paciente epiléptico se requiere conocer los antecedentes
personales y familiares y, por lo general, se corrobora con un
electroencefalograma (EEG). También forman parte del diagnóstico estudios de
imagenología, mientras que se reservan los procedimientos diagnósticos más
especializados para casos muy puntuales. El tratamiento consiste en la
administración de medicamentos anticonvulsivos. En los casos refractarios, se
apelan a otros métodos incluyendo la cirugía. La epilepsia causa múltiples
efectos en la vida cotidiana del paciente, de manera que el tratamiento debe incluir
el abordaje de estos efectos.
Esta
enfermedad también afecta a los animales, especialmente a los domésticos, sean
gatos o perros, los síntomas son los mismos descritos para el ser humano.
TRATAMIENTO
La
epilepsia así como las crisis epilépticas pueden en la actualidad recibir un
tratamiento con resultados aceptables. En la mayoría de los casos, las
epilepsias de la infancia se curan en la pubertad.Cuando la epilepsia se debe a
una lesión claramente visible y esa lesión es eliminada quirúrgicamente, se
reduce la intensidad y frecuencia o bien, en muchos casos, se cura la
epilepsia. Por lo tanto, al comienzo del tratamiento se examina al individuo,
en busca de causas de la epilepsia que se puedan eliminar, por ejemplo, la
operación de un tumor cerebral o la supresión o mitigación de un trastorno
metabólico.
En
otros casos esto no es posible, ya sea porque no se ha encontrado ninguna causa
o porque ésta no pueda ser eliminada, como es el caso de cicatrices,
malformaciónes en el cerebro o una predisposición inherente a las convulsiones.
El objetivo en estos casos es la eliminación de los ataques por medio de medicamentos
u operaciones quirúrgicas.
De
cada diez pacientes tratados con medicamentos: 6 logran control de la
epilepsia; 2 presentarán algún tipo de mejoría notable y 2 no experimentarán
mucha mejoría.
En
algunos casos un tratamiento quirúrgico puede ser más ventajoso que el
farmacológico; esto sucede normalmente sólo en el caso de epilepsias focales y
de momento afecta a menos de un 5% de todos los enfermos epilépticos.
ESQUIZOFRENIA
Es un trastorno mental
complejo que dificulta:
-
Establecer la diferencia entre lo que es real e irreal.
-
Pensar de manera clara.
-
Tener respuestas emocionales normales.
-
Actuar normalmente en situaciones sociales.
SÍNTOMAS
POSITIVOS MENTALES: ( PSICÓTICOS)
Alucinaciones: son engaños de los sentidos, percepciones
interiores que se producen sin un estimulo externo. No está en condiciones de
reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no
está presenta en el mundo externo. , Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales,
gustativas y olfativas.
Delirio: se trata de una convicción errónea de origen
patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El
alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la
única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las
leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Cuando se
advierte de este estado, a veces no hay que pensar el inicio de un tratamiento
o la hospitalización, ya que la desesperanza que puede llegar a producir en el
paciente hace que haya intentos de suicidio. tipos: persecución, de culpa, de
grandeza, religioso, somático, de referencia...
Trastornos del pensamiento: la
manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento
trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos,
que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigido por extraños
poderes o fuerzas relacionados con el lenguaje tenemos: descarrilamiento,
tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad...
En las
crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados
de:
Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad
Síntomas positivos vegetativos:
insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales,
trastornos respiratorios
Síntomas positivos de la motricidad:
comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños
y absurdos, conducta repetitiva.
SÍNTOMAS
NEGATIVOS
Pobreza afectiva: Se manifiesta como un empobrecimiento de la
expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se
manifiesta en aspectos del comportamiento como:
Expresión facial inmutable: la
cara parece helada, de madera, mecánica.
Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece inmóvil y sentado.
Escaso contacto visual: puede
rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada.
Incongruencia afectiva: el
afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa
tonta.
Ausencia de inflexiones vocales: el
habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están
enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.
Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento
y de la cognición. Se manifiesta a través de: Pobreza del lenguaje: restricción
de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente
hay información adicional, Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las
respuestas son largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y
estereotipado, bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o
idea haya sido completado. Después de un periodo de silencio que puede durar
unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir,
Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal
en responder a la pregunta.
Abulia –Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de
energía, de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta
de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y
normalmente no está acompañado de una afectividad triste. se manifiesta en:
Problemas con el aseo y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo,
escuela o cualquier otra tarea, Sentimiento de cansancio, lentitud, Propensión al
agotamiento físico y mental.
Anhedonia – insociabilidad: La
Anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que
antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas
placenteras: tiene pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de
la actividad e interés sexual en función de lo que tendría ser normal según la
edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad para crear relaciones
próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar, Relaciones
con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para
desarrollar dichas relaciones.
Problemas cognitivos de la atención:
Problemas en la concentración y en la atención, Sólo es capaz de concentrarse
esporádicamente, Se distrae en medio de una actividad o conversación: se
manifiesta en situaciones sociales; se le va la mirada, no sigue el argumento
de una conversación, le interesa poco el tema; Acaba bruscamente una discusión
o tarea aparente.
TIPOS DE ESQUIZOFRENIA
Esquizofrenia paranoide: se
caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo
auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una unidad. Es
la más frecuente, suele iniciarse entre los 20 y 30 años y es la que mejor
evoluciona a pesar de la aparatosidad del cuadro.
Esquizofrenia catatónica:
predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores. Los expertos
hablan de "estupor catatónico". A pesar de tener la conciencia
despierta, el enfermo no reacciona a los intentos de entrar en contacto con él.
Su rostro permanece inmóvil e inexpresivo, no se percibe ningún movimiento
interior e incluso fuertes estímulos de dolor pueden no provocar reacción
alguna. En los casos más graves pueden llegar a no hablar, ni comer, ni beber
durante periodos lo suficientemente largos como para que peligre su vida. Sin
embargo en el interior del enfermo puede haber verdaderas tormentas de
sentimientos, que a menudo solo se manifiestan en una aceleración del pulso.
También se dan repetición constantes del mismo movimiento (automatismos) y
muecas. Los cuadros de extrema gravedad, en los que el enfermo por ejemplo se
mantiene sobre una pierna durante unas semanas, solo se observa muy raras veces
gracias a las posibilidades actuales del tratamiento. Sólo ocurren cuando nadie
se ocupa del enfermo o cuando el tratamiento no es eficaz. El pronóstico para
este tipo de esquizofrenia suele ser malo.
Esquizofrenia desorganizada o hebefrenica: predomina un afecto absurdo, no apropiado(se suelen reír cuando se les da
una mala noticia, las conductas suelen ser infantiles, el estado de humor es
absurdo, existe desinhibición en los sentimientos. Suelen tener comportamientos
extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran
falta de interés y de participación. Hay casos en los que se manifiestan
alucinaciones y delirios, aunque esto no es una condición ecuánime en este tipo
de esquizofrenia la mayoría de los casos los brotes no son claramente
delimitables. Suele comenzar en edades tempranas como es la pubertad, por eso
reciben el nombre de esquizofrenias juveniles e incluso hay casos en los que la
enfermedad viene de la infancia(psicosis infantil). Los desarrollos
hebéfrenicos lentos y desapercibidos por presentar pocos síntomas se califican
como esquizofrenia simple. Por la ausencia de síntomas es difícil de reconocerla,
(los indicios suelen ser el descuido personal, conductas solitarias...). El
pronóstico suele ser desfavorable en comparación con las otras esquizofrenias,
debido a la personalidad inmadura del enfermo.
Esquizofrenia indiferenciada: es
un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el
diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.
Esquizofrenia residual: en
estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia
anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos
importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No
se manifiesta en todos los enfermos.
ELECTROCHOQUES, ¿EL MEJOR REMEDIO CONTRA LA
DEPRESIÓN?
Investigadores
escoceses anunciaron un gran avance en la comprensión de la terapia
electroconvulsiva, que podría ser el tratamiento perfecto para la depresión.
En un
estudio publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of
Sciences', los científicos demostraron por primera vez que los electrochoques
reducen las conexiones hiperactivas entre las partes del cerebro que controlan
el estado de ánimo, el pensamiento y la concentración.
Según
el profesor Ian Reid, quien dirigió la investigación, este tratamiento ha sido
criticado a menudo, debido a que el mecanismo de su impacto no ha sido
estudiado detalladamente hasta ahora.
Desde
hace mucho los psiquiatras han sabido que el impulso de la corriente eléctrica
cambia de alguna manera el cerebro y lleva a un alivio temporal de los
sufrimientos que experimenta la persona que padece depresión, pero nunca han
podido explicar cómo exactamente sucede.
EXPERIMENTO
Esta
vez los científicos recurrieron a la tomografía por resonancia magnética con el
fin de estudiar la actividad cerebral de los nueve pacientes con depresión
clínica antes y después de la terapia electroconvulsiva.
"Creemos
que logramos desentrañar el misterio de los últimos 70 años, ya que nos dimos
cuenta de cómo las diferentes zonas del cerebro humano interactúan entre sí
como resultado de la terapia electroconvulsiva. A pesar de toda la controversia
alrededor de este método, su eficacia es muy alta, ya que gracias a él entre el
75 y el 85% de los pacientes logran deshacerse de los síntomas de la
enfermedad", informó Reid.
Actualmente
los investigadores siguen monitorizando a todos los pacientes con el objetivo
de comprobar que los síntomas de la enfermedad no han vuelto a aparecer.
PLETISMOGRAFÍA
Es un
método basado en la medición de cambios de presión y volumen que se utiliza
para medir parámetros orientados al diagnóstico de enfermedades pulmonares o
cardiovasculares.
TIPOS
1.
Pletismógrafo de agua: Se basa en el incremento de la presión hidrostática
inducida sobre la masa de agua contenida en un recipiente cerrado. Esta presión
se transmite a una columna de gas llamada espirómetro, situada en un lateral
del recipiente. Un polígrafo registra las oscilaciones del espirómetro.
2.
Pletismógrafo de aire: Se sitúa una cámara neumática, a modo de manguito, en
torno a la extremidad. Las variaciones de volumen de dicha extremidad se
transmitirán al manguito, el cual está insuflado a una presión de 40-60 mmHg.
3.
Pletismógrafo de impedancia: mide los cambios de volumen en función de las
variaciones en la impedancia eléctrica, utilizando el principio físico de la
carga iónica que posee el flujo sanguíneo.
4.
Pletismógrafo de anillos de mercurio (strain gauge):Su esencia es muy parecida
a la del pletismógrafo que acabamos de ver, puesto que mide los cambios de
volumen en función a la impedancia, que es la resistencia al paso de corriente
por los anillos, que contienen en su interior una aleación altamente conductora
a base de indio y galio. El paso de una corriente eléctrica por un conductor es
directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su
sección. Un cambio en el volumen del segmento en torno al cual tenemos los
anillos de Hg, provocaría una variación en la longitud de dichos anillos,
variando así la resistencia de los mismos al paso de la electricidad por su
interior.
5.Fotopletismografía:
No nos permite valorar cambios segmentarios de volumen, sin embargo, tiene
utilidad para registrar variaciones del flujo arterial y venoso a nivel de los
plexos dérmico y subdérmico, y las correlaciones de estos datos en las curvas
de registro de las curvas de pulso obtenidas por los métodos anteriores, ha
comportado que se incluya como un método pletismográfico. Su principio físico
se basa en la capacidad de la gama infrarroja de la energía lumínica en incidir
en el flujo sanguíneo de arterias y venas subcutáneas. La fuente emisora de
infrarrojas es un diodo, y la receptora un fotosensor de Cadmio-Selenio
contiguo al primero.
APLICACIONES
Medir
la presión de pulso arterial, diagnosticar insuficiencia arterial periférica,
macroangiopatías plantares, establecer el nivel óptimo de amputación etc.
Medición
del flujo venoso: mide el tiempo de llenado de los plexos venosos subcutáneos a
nivel del tercio distal de la extremidad inferior. Para ello, se provoca el
vaciado de estos, con dorsiflexiones repetidas del pie. La sangre de nuevo
regresa normalmente por las vénulas, pero puede hacerlo también por reflujo en
situaciones patológicas. La exploración se realiza con la extremidad en
declive, y la célula fotoeléctrica debe estar colocada en una zona cutánea
exenta de pigmentación. El proceso se traduce en una gráfica (véase imagen a la
derecha) con una primera parte de la curva descendente correspondiente al
vaciado y una segunda parte correspondiente al llenado de los plexos. En
situación patológica esta segunda parte será un intervalo mucho mas corto que
en situaciones normales.
La
pletismografía corporal nos permite medir la capacidad residual funcional, lo
que nos puede guiar para el diagnóstico de múltiples patologías.
La
pletismografía de impedancia, por ejemplo, puede servirnos de alternativa al
empleo de ultrasonidos para a detectar modificaciones vasculares in vivo en
estudios poblacionales ante apremio suprasistólico.
MARGINACIÓN
También
conocida como exclusión a una situación social de desventaja económica,
profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una
persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de
funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto
de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase
social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún
aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los
procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales,
garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.
La
marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos
espaciales o geográficos, aunque el término segregación se aplica más
comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de
tipo racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico
discriminación cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideológico
(represión política).
La
marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o
un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar
diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y
reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión
territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico,
sino el aislamiento social.
La
discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y
está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el
desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican unas
repercusiones de tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas,
entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa,
aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la
otra.
LINKOGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatr%C3%ADa
http://es.thefreedictionary.com/indicio
http://es.wikipedia.org/wiki/Restricci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesia
http://es.wikipedia.org/wiki/Epilepsia
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000928.htm
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/esther/esquizofrenia1/index.shtml
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/40723-Electrochoques,-mejor-remedio-contra-depresi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Pletismograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Marginaci%C3%B3n
0 comentarios:
Publicar un comentario