TERAPEUTA
Es aquella persona con
habilidades especiales obtenidas a través de la formación y de la experiencia,
en una o más áreas de la asistencia sanitaria que en su labor, ofrece apoyo.
El apoyo brindado es de
diversas índoles, por un terapeuta, por lo general, se especializa en un área o
función, y se enfoca junto con el cliente o paciente, a lograr ciertas metas.
El o la terapeuta lleva a cabo la terapia planeada, la cual desarrollada con la
finalidad de mejorar la calidad de vida para quien está asistiendo.
Existen muchos terapeutas:
Ocupacional - Terapia
Ocupacional
Del Lenguaje - Logopeda
Acupuntura
Fisioterapia
Del Aparato Respiratorio
Del Suelo Pélvico
Manual - Terapia Manual; de
Masaje (en sus diferentes modalidades)
Osteopata - Osteopatía
De Psicología, etc., y
algunos (-as) en ciertas áreas practican más independientemente.
LA ACTITUD DEL
TERAPEUTA
La esencia de la
psicoterapia es la relación humana especialmente ideada para transmitir una
experiencia, que origine cambios constructivos en el auto-concepto y la
conducta del paciente. La relación entre el especialista y el paciente, una muy
personal en un contexto muy impersonal, forma la base del esfuerzo terapéutico.
El principio de cualquier
modalidad de psicoterapia dinámica es la habilidad del terapeuta para escuchar
y las metas son ayudar al paciente a conseguir una mayor independencia y
autoconfianza, así como promover una mayor satisfacción e intimidad en las
relaciones humanas.
El paciente tiene la
esperanza de una relación de amor y apoyo detrás de sus ansiedades y mecanismos
de autoprotección y esta esperanza lo mantiene a flote. Frente a esta búsqueda,
la actitud del terapeuta debería reflejar interés, respeto, deseo de no herir,
ausencia de crítica y enjuiciamiento moral, y un compromiso genuino de ayudar,
dentro de los límites establecidos por el rol terapéutico y como ser humano.
Más ayuda al especialista cuando se muestra receptivo, callado, armónico y
tratando de entender qué quiere comunicar el paciente simbólicamente o
disfrazándolo.
La postura del terapeuta
debería ser expectante, estar preparado no sólo para observar sino también para
experimentar y estar preparado para llegar a implicarse en el guión
interpersonal montado por el paciente. El reto básico es captar qué está el
paciente comunicando o actuando ya que no se debe olvidar que en la sesión los
comentarios van dirigidos al terapeuta como persona significativa. Ninguna de
sus comunicaciones se debe considerar trivial.
A veces, la comunicación
inicial del paciente, introduce al tema de la sesión. En otros casos puede
demorar o incluso no aparecer en la comunicación verbal porque el paciente se
encuentra muy a la defensiva. En estos casos, el profesional debe escrutar con
agudeza particular la naturaleza de la transacción en la que está participando.
El poder del terapeuta está
limitado, ya que en ocasiones los significados connotativos de las
comunicaciones del paciente son difíciles de identificar. El profesional cree
entender el conflicto pero no considera oportuno señalarlo por las resistencias
del paciente, o el terapeuta considera que no tiene el poder para ayudarlo.
http://unmsm.tripod.com/entrevista13.html
ANSIEDAD
Es una respuesta emocional
o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de
carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por
un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o
motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente
adaptativos
La ansiedad tiene una
función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la
ira, la tristeza o la felicidad. Para preservar su integridad física ante
amenazas el ser humano ha tenido que poner en marcha respuestas eficaces y
adaptativas durante millones de años: “huida/lucha
TRASTORNO DE
ANSIEDAD
Es un término general que
abarca varias formas diferentes de un tipo de enfermedad mental, caracterizada
por miedo y ansiedad anormal y patológica. Las condiciones ahora consideradas
trastornos de ansiedad llegaron bajo la égida de la psiquiatría hacia el final
del siglo XIX. Gelder, Mayou y Geddes (2005) explican que los trastornos de
ansiedad se clasifican en dos grupos: síntomas continuos y síntomas episódicos.
Los criterios diagnósticos actuales psiquiátricos reconocen una gran variedad
de trastornos de ansiedad. Estudios recientes han encontrado que hasta un 18%
de los estadounidenses pueden verse afectados por uno o más de ellos. En
España, los trastornos de ansiedad afectarían a un 20% de la población adulta.1
El término ansiedad abarca
cuatro aspectos que un individuo puede experimentar: aprehensión mental,
tensión física, síntomas físicos y ansiedad disociativa. Los trastornos de
ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en:
-Trastorno de ansiedad
generalizada.
-Trastorno de pánico (con o
sin agorafobia).
-Trastorno
obsesivo-compulsivo.
-Trastorno por estrés
postraumático.
-Trastorno por estrés
agudo.
-Fobia social.
-Trastorno fóbico
Otros trastornos de
ansiedad no especificados o producidos por el consumo de sustancias.
Cada uno tiene sus propias
características y síntomas y requieren tratamientos diferentes. Las emociones
presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a
episodios de terror o pánico.
Cuestionarios clínicos
estandarizados de detección tales como la Escala de Ansiedad Manifiesta de
Taylor o la Zung Self-Rating Anxiety Scale pueden ser utilizados para detectar
los síntomas de ansiedad, y sugieren la necesidad de una evaluación formal para
el diagnóstico de un trastorno de ansiedad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad
TERAPIA
Es un tratamiento que busca
estimular pensamientos, sentimientos, sensaciones y conocimientos, que tiene el
paciente pero que no sabe como aplicarlos o no logra identificarlos plenamente.
Tiene como recurso
principal hablar, aunque a veces se usan otras técnicas como dibujar, escribir,
actuar, etc.
Terapia Psicológica está
orientada a fomentar el intercambio de conocimientos que aporte al progreso de
la psicología científica, y es por esto que se estimulará la crítica dentro de
la disciplina, de acuerdo a la discusión de datos, metodología, planteamientos
teóricos e integración multidisciplinaria.
Con la terapia se busca
cambiar el dialogo, la comunicación, el pensamiento, las ideas, y cambiar el
comportamiento, lo que se logra al mejorar la salud mental del paciente.
Con la terapia se
aprenderán nuevas formas de pensar y afrontar situaciones cotidianas, los
problemas, y sobre todo aquello que causa malestar. Se aprenderá a afrontar
sentimientos y sensaciones, como el estrés, la timidez, el miedo, etc.
Con la terapia se puede
encontrar solución a la depresión, la ansiedad, fobias, duelo, y en general
cualquier trastorno psicológico. Se aprende a ser dueños de nuestros
pensamientos y nuestras sensaciones, lo cual genere beneficios en todos los
aspectos de la vida, incluso en la salud del cuerpo.
Está demostrado que
problemas de salud como la obesidad, o enfermedades crónicas como el cáncer y
la diabetes bien pueden tener su origen primero en problemas emocionales que se
podrían solucionar con la ayuda de la psicoterapia.
¿QUÉ HACE UN
PSICÓLOGO EN LA TERAPIA?
La labor de un psicólogo en
la terapia es muy intensa, tiene que estar atento a todo lo que el cliente
dice, lo que no dice, lo que hace y lo que no hace, de su postura, de su
actitud, de su comportamiento en general y su semblante.
Todo esto lo hace simplemente
observando, y como observar y no hacer absolutamente nada son acciones muy
parecidas se corre el riesgo de pensar que el psicólogo no hace nada, y a veces
es difícil notar la diferencia.
Durante una sesión de
terapia, el psicólogo normalmente habla un 10% del total del tiempo, el resto
escucha. Esto es lo normal, cuando menos en mi caso. El psicólogo no debería
hablar tanto ya que se avanza en la terapia cuando el cliente se escucha a sí
mismo, y como realmente nos escuchamos menos de la mitad del tiempo que
hablamos, pues eso nos deja muy pocas oportunidades de avanzar, si el psicólogo
habla mucho las reduciría aún más.
Si la “cura” viene al
escucharse a sí mismo, entonces ¿para qué sirve un psicólogo?, podríamos
simplemente sentarnos a meditar, a hablar con nosotros mismos, ¿no? Estoy
totalmente de acuerdo. PERO, sucede que no lo hacemos, muchas veces necesitamos
de ir a un lugar a cumplir esa tarea, como el gimnasio, realmente podríamos
hacer ejercicios en nuestra casa, hay muchos que se pueden hacer usando los
muebles o simplemente nuestro cuerpo, como sentadillas, abdominales,
lagartijas, etc. y sin embargo necesitamos pagar para asistir a un lugar
especial para esto. Ocurre lo mismo con la terapia.
Además, también pasa que
muchas veces nos engañamos solos, nos mentimos a nosotros mismos, y somos tan
buenos que nos la creemos totalmente. Necesitamos que ocurra algo
extraordinario para darnos cuenta de la realidad, para reconocer que nos
mentimos, o bien nos lo puede decir un psicólogo.
Parte de la labor de un
psicólogo es lograr que no te mientas a ti mismo, que reconozcas tus propios
pensamientos, que saques tus propias conclusiones y resuelvas tus propios
problemas de la manera que mejor te resulte a ti y nada más a ti.
http://www.terapia-psicologica.com.mx/
http://teps.cl/
http://www.elmoalanis.com/sobre-psicoterapia/que-hace-un-psicologo-en-la-terapia.html#ixzz2EKwWWU2f
MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA
Se evidencia cuando el
individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla sin que
nadie de manera obvia le de algún incentivo externo. Un hobby es un ejemplo
típico, así como la sensación de placer, la autosuperación o la sensación de
éxito.
Se ha estudiado
intensamente por los psicólogos educativos desde los años 1970, y numerosos
estudios han encontrado que está asociada con altos logros educativos y
disfrute de estudiantes.
Actualmente no hay una
'teoría unificada magistral' para explicar el origen o los elementos de la
motivación intrínseca. La mayoría de las explicaciones combinan elementos del
trabajo de Bernard Weiner sobre la 'teoría de la atribución', el trabajo de
Bandura en 'auto-eficacia' y otros estudios concernientes al 'lugar del
control' y 'la teoría de la meta'. Así se piensa que los estudiantes están más
predispuestos a experimentar la motivación intrínseca si ellos:
Atribuyen sus resultados
educativos a los factores internos que pueden controlar (ej. la cantidad de
esfuerzo que invirtieron, no una “habilidad o capacidad determinada”).
Creer que pueden ser
agentes eficaces en el logro de las metas que desean alcanzar (ej. los
resultados no son determinados por el azar.)
Están motivados hacía un
conocimiento magistral de un asunto, en vez de un aprendizaje maquinal que
puede servir para aprobar.
Nótese que la idea de la
recompensa por el logro está ausente de este modelo de la motivación
intrínseca, puesto que las recompensas son un factor extrínseco.
En comunidades y
organizaciones que comparten el conocimiento, los individuos que las integran
citan a menudo razones altruistas de su participación, incluyendo entre ellas
el contribuir para un bien común, una obligación moral hacia el grupo, una
labor educativa o un 'devolver a la sociedad'.
Este modelo de la
motivación intrínseca ha emergido a partir de tres décadas de la investigación
por centenares de educadores y todavía se está desarrollando.
Se ha utilizado para
motivar a empleados:
Recompensas tangibles tales
como pagos, promociones (o castigos).
Recompensas intangibles
tales como la alabanza o el elogio en público.
Con la transición de
economías de 'cadenas de producción' a 'prestación de servicios' la importancia
de la motivación extrínseca radica en:
Cuanto más se distancian
los trabajos de ser los típicos de una línea de montaje, más difícil se hace
medir la productividad individual.
En tanto que la motivación
intrínseca no se basa en incentivos económicos, es barata en términos
monetarios pero cara en tanto que las recompensas inherentes de la actividad
deben ser internalizadas antes de que puedan ser experimentadas como una
motivación intrínseca.
Sin embargo, la motivación
intrínseca no es la panacea para la motivación de los trabajadores. Entre los
problemas se incluye:
Para muchas actividades con
viabilidad económica puede ser imposible encontrar suficientes individuos
motivados intrínsecamente.
Incluso los empleados con
motivación intrínseca necesitan comer. Otras formas de compensación se hacen
necesarias.
La motivación intrínseca es
fácilmente destruída. Por ejemplo, una motivación extrínseca adicional tiene un
impacto negativo en la motivación intrínseca en muchos casos. El percibir un
reparto externo de incentivos injusto lo agrava la situación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n_intr%C3%ADnseca
MOTIVACIÓN
Puede definirse como el
señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado
medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario
para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
En psicología y filosofía,
la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o
fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término
está relacionado con «voluntad» e «interés».
Las distintas escuelas de
psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su
efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos
clarificadores que explican cómo se origina (para obtener éxito, culminar una
expectativa, satisfacer un deseo). Para comprender mejor la motivación humana,
la teoría que mejor la describe es la aportada por Maslow, el cual jerarquizó
los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su
situación personal.
Existen tres factores
intrínsecos importantes.
Autonomía: el impulso que
dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos.
Maestría: el deseo de ser
mejor en algo que realmente importa.
Propósito: la intención de
hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos.
Si embargo existe una
teoria llamada Programación neurolingüística que dice: Que no existe una manera
de motivar al personal de toda la empresa, sino que los objetivos deben ser
ajustados a cada grupo o persona de acuerdo con sus características
http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n
PACIENTE
La de paciente,
respecto a la de enfermo. El que tiene una
enfermedad, no siempre la padece, y sobre todo no siempre sufre. Y sin embargo,
paciente es el que padece. Existe la expresión hecha "paciente en los
dolores". Más aún. Si en algo ha cambiado profundamente la situación del
enfermo respecto a la de hace medio siglo, es en que se ha reducido de manera
espectacular su sufrimiento. Se le está ganando la batalla al dolor. Si antaño
se consideró condición normal del enfermo su sufrimiento, hoy se considera ésta
una situación irregular y transitoria. Incluso en los enfermos terminales se
considera que la eliminación del sufrimiento es la terapia más importante
aunque como efecto secundario de ésta se acelere el proceso terminal.
Ha querido el léxico
que la palabra paciencia sea polisémica, aunque todos los valores tengan como
nexo común el verbo padecer. Y ha sido decisión del destino que en la medida en
que dejamos de ser pacientes en cuanto a padecedores, es decir en la medida en
que la medicina es más sofisticada y eficaz, y nos reduce dolores y
padecimientos, en esa misma medida nos obligue a esperar más; de manera que el
paciente es ahora aquel que se tiene que armar de paciencia para poder acceder
a la gran medicina. El que padece porque espera. Y es sintomático que sean
millones los "pacientes" que por dejar de serlo pagan además de los
impuestos o deducciones en nómina (que tanto da), una mutualidad que les libere
de los padecimientos en la medicina menor. Les gusta ir de clientes, ir con el
cheque o con la visa de la mutua a pagar la visita al médico o a la clínica que
hayan elegido. No les gusta ser pacientes soportando tiempo y tiempo el dolor o
las molestias que les ocasiona la enfermedad hasta que les toque el turno; ni
están dispuestos a esperar, es decir que se dejan llevar además por la
impaciencia.
Es curioso que el
término enfermo no implica necesariamente relación con el médico, mientras que
el de paciente sí, de manera que éste se acompaña normalmente del determinante
posesivo (voy a visitar a mis pacientes; doctora, hemos llevado su paciente al
quirófano), mientras que es menos frecuente el uso del posesivo con la palabra
enfermo. Más aún, en la medida en que la medicina se va inclinando a la
prevención, el término paciente va dejando de tener sentido. Es decir que no
son pacientes clínicamente, sino que lo son en tanto en cuanto está asignada a
un médico la responsabilidad de su salud. Para tal situación se ha forjado la
expresión de "usuarios de la sanidad", lo que aleja de manera notable
al "usuario" del médico, porque éste se lo ofrece el sistema como un
elemento más del conjunto de servicios para la salud. Será o no será ésta la
intención, pero ese es el resultado. El médico ha acabado perteneciendo a un
sistema administrativo, y el usuario es la otra cara del sistema. Tan
impersonal una cara como otra.
PACIENTE
EN MEDICINA Y EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
En la medicina y en
general en las ciencias de la salud, el paciente es alguien que sufre dolor o
malestar (muchas enfermedades causan molestias diversas, y un gran número de
pacientes también sufren dolor). En términos sociológicos y administrativos,
paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro profesional
de la salud y se somete a un examen, a un tratamiento o a una intervención.
FASES
EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE
Antes de llegar a
ser formalmente paciente, las individuo pasa por varias etapas: la
identificación de los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y el resultado
(véase la denominada historia natural de la enfermedad).
En el entorno
hospitalario, el paciente comienza a comportarse de forma diferente de como lo
haría en otra situación. Este hecho se denomina
"institucionalización", y se basa en la pérdida de autonomía, lo cual
implica que la persona deberá aprender a conformarse con las reglas y rutinas
del hospital. Muchas veces este proceso no es aceptado por el paciente; cuando
éste se recupera, debe volver al rol que tenía inicialmente.
http://www.elalmanaque.com/Medicina/lexico/paciente.htm
AUTOMOTIVACIÓN
Es darse a uno mismo las
razones, impulso, entusiasmo e interés que provoca una acción específica o un
determinado comportamiento.
Es la clave para iniciar
una tarea y llevarla a término”- Weisinger.“La confianza en sí mismo es el
primer secreto del éxito”- Emerson.
En el modelo de la
inteligencia emocional de Goleman y Weisinger, después de lograr el
“autoconocimiento” y el “autocontrol”, es necesario encontrar fuentes de
inspiración que nos proporcionen energías para la acción, en eso consiste la
automotivación.
Robbins (1999) define la motivación
de la siguiente forma:
“Es lo que impulsa a una
persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una
propensión hacia un comportamiento específico. Ese impulso puede ser provocado
por un estímulo externo al individuo, o puede ser generado internamente. Es un
proceso que conduce a la satisfacción de algo”.
Los expertos consideran que
la motivación es un proceso que transita, aproximadamente, por los siguientes
momentos:
NECESIDAD – MOTIVO –
ESTIMULO – ACCION - RESULTADO
La necesidad es una
insatisfacción (sentir sed); el motivo, es el objeto con el que pensamos
satisfacerla (agua); el estimulo, un factor que genera inspiración para la
acción, puede ser externo (reconocimiento, compensación), o interno (logro,
poder); la acción, actividad para satisfacer la necesidad; el resultado, la
satisfacción de la necesidad.
Weisinger destaca que, en
muchos anuncios de empleo, se puede leer “Debe ser emprendedor”, o “Debe saber
trabajar por su cuenta”. Uno de los requisitos exigidos es la automotivación.
No es difícil comprender por qué es una cualidad tan deseable en el ámbito
laboral: un empleado auto-motivado requiere menos control, pierde menos tiempo
y suele ser más productivo.
Desde un punto de vista
técnico, la motivación es el empleo de energía en una dirección específica y
para un fin determinado. En el contexto de la inteligencia emocional, significa
utilizar nuestro sistema emocional para catalizar todo el proceso y mantenerlo
en calma.
Según Weisinger, las cuatro
fuentes de motivación a las que podemos acudir son:
a-Nosotros mismos
Nuestros pensamientos,
nuestra respuesta moral, nuestras experiencias anteriores, nuestro
comportamiento.
b-Amigos comprensivos,
familiares y colegas
A los que llama “nuestro
equipo A”.
c-Un “mentor emocional”
Una persona real o ficticia
que tomemos como ejemplo, inspiración, o modelo.
d-Nuestro entorno.
El aire, la luz, los
sonidos, la luz y otros estímulos en nuestro entorno de trabajo.
La manera en que la gente
decide utilizar diferentes fuentes de motivación y enfrentarse a los
contratiempos varía de un individuo a otro pero, independientemente de la
fuente que utilicen, en cualesquiera deben estar presentes los siguientes
elementos:
- La confianza, que nos da
la certeza de que tenemos la capacidad para llevar a cabo la tarea.
- El optimismo, nos da
esperanzas de que el resultado será positivo.
- La tenacidad, que nos mantiene
centrados en la tarea.
- El entusiasmo, que nos
permite disfrutar del proceso.
- La resistencia, que nos
permite empezar otra vez, a partir de cero.
http://www.degerencia.com/articulo/la-automotivacion-en-la-inteligencia-emocional
PATOLOGÍA
La patología es la rama de
la medicina encargada del estudio de las enfermedades en los humanos. La patología es el
estudio científico de las enfermedades describe la causa la evolución y termino
de la enfermedad y la naturaleza de sus lecciones, basándose en observaciones precisas
seguidas por deducciones lógicas. De forma más específica, esta disciplina se
encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que
subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza
herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para
tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma)
que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el
tratamiento y profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias
básicas y las ciencias clínicas.
Por convención, la
patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas: la patología
general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a
estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología sistémica, que analiza
las alteraciones de órganos y tejidos especializados.
PROCESO
PATOLÓGICO
El proceso patológico está
compuesto de cuatro aspectos principales: etiología, patogenia, cambios
morfológicos (alteraciones morfológicas) y manifestaciones clínicas (alteraciones
funcionales). La base de este razonamiento fue introducida por Rudolf Virchow,
el padre de la patología moderna, en el siglo XIX quien afirmaba que Todas las
formas de la enfermedad son el resultado final de las alteraciones moleculares
o estructurales de la célula.
ETIOLOGÍA
La etiología se refiere a
las causas de la enfermedad. El concepto de que ciertos síntomas o enfermedades
son causados tiene una antigüedad reconocible.Los arcadios, hace más de 2500
años, consideraban que la enfermedad era responsabilidad de los pecados del
paciente.
Las causas etiológicas
suelen dividirse en genéticas y adquiridas. En la historia de la medicina han
existido varios modelos acerca de las causas de la enfermedad, entre los que
destacan los modelos unifactoriales (un solo agente causal) y los
multifactoriales (varias condiciones favorecen el desarrollo de la enfermedad).
La patogenia es la
secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o los
tejidos ante un agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta la expresión
final de la enfermedad.1
Este aspecto de la
patología suele considerarse el más importante ya que estudia las relaciones
entre los agentes etiológicos y la fisiología.
CAMBIOS
MORFOLÓGICOS
Los cambios morfológicos
son las alteraciones estructurales de tejidos o células que caracterizan a una
enfermedad o permiten diagnosticar un proceso etiológico. Este tipo de cambios
es el fundamento a la patología diagnóstica.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Las manifestaciones
clínicas son la expresión de las alteraciones genéticas, bioquímicas y
estructurales de las células y tejidos y que condicionan su evolución.
DIAGNÓSTICO
PATOLÓGICO
Los patólogos pueden ser
anatomopatólogos o patólogos clínicos. Los anatomopatólogos se dedican al
diagnóstico basado en la observación morfológica de lesiones, principalmente a
través de la microscopía de luz, utilizando diversos tipos de tinciones.
Los patólogos clínicos se
dedican al diagnóstico a través de los análisis propios del laboratorio
clínico, e incluye hematología analítica, inmunología diagnóstica,
microbiología diagnóstica, bioquímica o química clínica, citogenética y
genética molecular.
PATOLOGÍA
SOCIAL
Cualquier rasgo del
comportamiento que no responda a los parámetros de normalidad dentro de un
marco social es considerado una patología. Existe una serie de factores que acarrean
inestabilidad mental y emocional, entre los que encontramos la excesiva
actividad laboral y la fatiga, la tensión nerviosa, el ruido propio de las
ciudades, el rompimiento del modelo de familia tradicional y el consumo
desmedido y no supervisado de fármacos.
La tendencia creciente de
las sociedades a la generalización es un proceso nefasto que agrupa a la
porción de la población que reúne el mayor porcentaje de coincidencias en sus
gustos, creencias y características físicas e ignora al resto y lo etiqueta
como minoría. En este último conjunto de seres humanos, encontramos una gran
variedad, y poco tienen en común entre ellas, más allá de su especie. Desde
personas con problemas auditivos hasta delincuentes, pasando por homosexuales y
pobres, son todos apartados para que no distraigan a los demás de las campañas
publicitarias.
http://definicion.de/patologia/#ixzz2EL9uL4qp
http://html.rincondelvago.com/patologia.html
RESISTENCIA
En psicología clínica
resistencia, es todo acto o actitud opuesto al encuadre terapéutico, o bien,
desde el enfoque psicoanalítico, opuesto al acceso del analizado a contenidos
de su inconsciente.
Desde un punto de vista
general, un comportamiento de resistencia es una conducta de oposición de un
individuo frente a otro (o a un grupo) que puede tener un valor positivo o
negativo. Es negativo cuando funciona como una oposición al bienestar propio y
colectivo. Es positivo cuando permite conservar hábitos valiosos a pesar de la
oposición del ambiente, por ejemplo cuando un niño siempre se lava las manos
pese a que sus compañeros no lo hacen.
La resistencia es una
conducta que se opone a un grupo de personas o una persona y dicha respuesta
puede ser positiva o negativa, dependiendo de la situación, del estado de
ánimo... Decimos que una respuesta es positiva cuando la acción que realizamos
beneficia a la persona por ejemplo, cuando un niño no cruza la calle con el
semáforo en rojo aunque sus amigos si que lo hagan, y decimos que es negativa
cuando perjudica a la persona, con el mismo ejemplo, que ese niño cruzase la
calle también.
La resistencia se puede ver
condicionada por el estado de ánimo y por la fuerza psicológica que posea
aquella persona, ya que una persona puede resistir en silencio, pero depende de
su comportamiento puede estar al mismo tiempo pidiendo compañía y apoyo o no,
es decir, si tiene un silencio depresivo es cuando esa persona está pidiendo
que alguien de su entorno le ayude y le haga compañía, porque una persona puede
intentar resistir individualmente y en silencio, pensado que sola será capaz de
avanzar y de superar el hecho que le a tocado, pero dependiendo de cómo le haya
afectado esa persona podrá o no, superarlo solo. También depende de la personalidad
que posea la persona afectada, ya que pueden decirlo abiertamente o puede darse
que espere que alguien acuda para ayudarla. En ambos casos, esa persona que
posee un silencio depresivo y que intenta lidiarlo solo, constantemente está
enviando señales para que los de su entorno las capten y se den cuenta de que
esa persona tiene una resistencia psicológica insuficiente.
La resistencia psicológica
se debe en gran parte, como ya hemos mencionado anteriormente, al estado de
ánimo, situación… pero las actitudes emocionales y psicológicas principales
son:
Falta de confianza en
otros. Aunque en algunos casos también puede darse la falta de confianza en sí
mismo.
Necesidad de seguridad.
Ésta está relacionada con la anterior, ya que sin falta de confianza la
seguridad disminuye, dándose así un gran descenso de seguridad en la persona y
en el resto de personas. por ello, necesita que alguien de su entorno le haga
volver a recuperar esa seguridad que por alguna situación ha perdido y hace que
sea débil en cuanto a la resistencia psicológica.
Temor a lo desconocido. Esto se debe al miedo
al cambio ya que cuando las personas ven un gran cambio en su vida o en su
entorno y les rompa todos sus “esquemas” o rutinas, hace que pierdan toda
resistencia y puedan llegar a padecer depresión.
La resistencia
psicológica o en psicología puede darse de dos formas:
RESISTENCIA EN
PSICOANÁLISIS: consiste en analizar
todos los deseos y/o traumas del inconsciente. Desde este punto de vista la
resistencia es un proceso mental dirigido por el inconsciente donde hay fuerzas
que se oponen porque el proceso puede ser doloroso y desagradable para la
persona. Freud distinguió cinco tipos de
resistencia: la represión (consiste en que nuestros mecanismos de defensa
actúan hacia cualquier interpretación externa de nuestro yo, por ello decimos
que tenemos un lado inconsciente), la resistencia de transferencia (lucha
contra los impulsos infantiles relacionados con el superyo), el beneficio
secundario de la enfermedad (es el suplemento que obtienes cuando estas
enfermo, es decir, que cuando una persona está enfermo su resistencia
psicológica disminuye porque se encuentra en un estado mentalmente debilitado),
la resistencia del inconsciente (consiste en que cuando una persona se opone
radicalmente a alguna situación que no le deja avanzar emocionalmente y puede
llegar a causarle algún trauma debido a que no es capaz de recibir ayuda para
superar el acto al que se opone) y la del superyó (es aquella donde la persona constantemente
se culpa de cualquier acto o actividad realizada y solo se "alivian"
cuando son castigados por otros).
EL SILENCIO Y
LA RESISTENCIA: esto consiste en que
hay de tener resistencia, cada una de ellas depende de como sea el silencio ya
que puede ser diferente porque se puede dar el silencio depresivo, el paranoide y el resistencial. Cada silencio
puede interpretarse o no debido al comportamiento que realice la persona cuando
ejerza ese silencio, por ejemplo, cuando una persona se encuentra anímicamente
mal, necesita apoyo y cariño, se comporta de una determinada manera para que
las personas que la rodean le den el cariño y el apoyo que necesita, el
silencio que desarrollara esta persona será el depresivo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_(psicolog%C3%ADa)
0 comentarios:
Publicar un comentario