Dignidad
Es la cualidad de digno. Este
adjetivo hace referencia a lo correspondiente o proporcionado al mérito de
alguien o algo, al merecedor de algo y aquello de calidad aceptable.
La dignidad está relacionada a la
excelencia, la gravedad y el decoro de las personas en su manera de
comportarse. Un sujeto que se comporta con dignidad es alguien de elevada
moral, sentido ético y acciones honrosas.
Por ejemplo: “Nos esforzamos pero no alcanzó: perdimos con dignidad”, “Le
ofrecieron dinero pero su dignidad le impidió aceptarlo”.
En su sentido más profundo, la
dignidad es una cualidad humana que depende de la racionalidad. Sólo los seres
humanos están capacitados para mejorar su vida a partir del libre albedrío y el
ejercicio de la libertad individual; los animales, en cambio, actúan por
instinto. En este sentido, la dignidad está vinculada a la autonomía y la
autarquía del hombre que se gobierna a sí mismo con rectitud y honradez.
http://definicion.de/dignidad/
Ambición

Humillación
Se considera humillación cualquier
tipo de acto que denigre públicamente de las creencias de un ser humano, al
igual que su cultura, sexo, raza, religión, Pensamiento, nivel económico, conocimiento,
etc.
Algunas formas de tortura van
acompañadas de humillaciones públicas que buscan perjudicar la dignidad del
sujeto.
Por ejemplo: "Los insultos que
le propiciaron fueron una humillación imperdonable".
http://es.wikipedia.org/wiki/Humillaci%C3%B3n
Desprecio
En psicología y
otras ciencias sociales:
Es una
intensa sensación de falta de respeto o reconocimiento y aversión. El
desprecio supone la negación y humillación del otro de quien se pone en duda su
capacidad e integridad moral.
Es similar
al odio,
pero implica un sentimiento de superioridad. Una persona que tiene desprecio
por otra mira a esta con condescendencia. La persona despreciada es considerada
indigna. El desprecio puede estar relacionado con sentimientos de indignación y amargura.
El
viejo adagio, "la familiaridad engendra desprecio"
significa que nos enferman las personas y lugares que vemos a diario. Sin
embargo, la familiaridad con frecuencia produce atracción. Esto se documenta en
psicología como efecto de la mera exposición.
La excepción a este efecto es la de aquellos objetos o personas que producen
aversión desde el principio.
Equidad
Es un valor de connotación social que
se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante
búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones
de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y
otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

La importancia de la equidad toma
especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes
grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un claro ejemplo de
aquello es la discriminación contra la mujer en el ámbito laboral y social, lo
que ha impulsado la creación de diferentes organizaciones, tanto a nivel
gubernamental como independiente, las que se hacen cargo de situaciones como
esta y luchan contra ellas a diario. Sucede también que en muchas naciones se
discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas, marginándolos de
la sociedad, y limitando así en forma dramática las posibilidades de surgir y
desarrollarse.
http://www.misrespuestas.com/que-es-la-equidad.html
Hombría

El niño crece en el mito de que
debe aparentar, no sentir nada cuando experimenta algún sentimiento de
frustración o dolor y que la rudeza, la insensibilidad y el egoísmo son
condiciones adherentes al privilegio de haber nacido varón.
Amenaza

Inferioridad
Situación de una cosa que está más
baja que otra o que se encuentra debajo de ella.
Situación de una persona que está
subordinada a otra.
Cualidad de una persona o cosa que
está debajo de otra en calidad, cantidad o importancia tener sentimientos de
inferioridad.
Complejo de inferioridad: Modo
de frustración secundaria cuando el obstáculo pasivo es interno; se manifiesta
por un temor de parecer inferior a los demás.
Análisis
experimental del comportamiento
Es un
sistema conceptual y metodológico elaborado por el psicólogo
norteamericano Burrhus Frederic Skinner y ampliado
posteriormente por otros psicólogos. Es una ciencia natural del comportamiento
que comprende tres subdisciplinas:
§ Análisis conceptual del comportamiento, que se ocupa de las investigaciones filosóficas, históricas,
conceptuales y metodológicas.
§ Investigación básica en AEC.
§ Análisis conductual aplicado, que se ocupa de la aplicación de los principios de la ciencia de la
conducta.
SUPUESTOS
INICIALES
Skinner
era un psicólogo muy interesado en los temas filosóficos, y fortaleció la
concepción anterior de John B. Watson argumentando
que el conductismo es la filosofía propia de la ciencia del
comportamiento (Skinner, 1975). Hecho esto, defendió la idea de desarrollar una
metodología y un esquema conceptual que permitieran la creación y desarrollo de
una verdadera ciencia de la conducta. Sus esfuerzos constituyen el AEC.
1. La descripción de relaciones funcionales entre clases de respuestas y
clases de estímulos - explicación del comportamiento.
2. Demostrar la confiabilidad y generalidad de las mismas.
La ciencia
del comportamiento se enmarca dentro de la tradición naturalista, lo cual
implica que el análisis de la conducta encontrará regularidades y orden, y que
es susceptible de investigación científica.
Mucho se
ha hablado de una causalidad de tipo mecanicista en el AEC, que le ha merecido
críticas severas de los pensadores contemporáneos. La realidad es que Skinner
habló de "causas" como "factores que inciden o influyen sobre la
conducta", no como factores determinantes, que se ajustaría más al uso
corriente de los términos causa y efecto (Moore, 1990).
Igualmente,
las concepciones conductistas sobre el organismo han
sufrido ataques por parte de muchos teóricos. En el esquema conceptual del AEC,
el organismo es un locus,
un "lugar" o "caja negra" en el que confluyen diversas
condiciones genéticas y ambientales (Skinner, 1974). A pesar del énfasis que se
hace en el AEC sobre las condiciones ambientales (que se piensa incorrectamente
que son exclusivamente externas al organismo), la contribución genética no se
desconoce en ningún punto.
El AEC
distingue tres tipos de contingencias (relaciones ambiente-conducta), según los
niveles de evolución:
§ Filogenéticas:
relacionadas con las posibilidades de la especie.
§ Ontogenéticas:
relacionadas con el desarrollo del individuo.
§ Culturales:
relacionadas con las construcciones que se realizan al interior de un grupo.
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_experimental_del_comportamiento
Inferencia
Inferencia es la acción y efecto
de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un
resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre
distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten
trazar una implicación lógica.
Al partir de hipótesis o
argumentos, es posible inferir una conclusión (que puede resultar verdadera o
falsa).
Por ejemplo: “Todavía no recibí la
confirmación oficial por parte de la empresa, lo que te digo es sólo una
inferencia mía”, “Cada vez que juega la selección, Mariana falta al trabajo: mi
inferencia es que mañana vamos a estar solos en la oficina”, “No podemos
guiarnos por inferencias, sino que tenemos que aguardar a que los sucesos se
confirmen antes de tomar una decisión”.
Frustración
Es la acción y efecto de frustrar
(dejar sin efecto o malograr un intento). Se trata de un sentimiento
desagradable que se produce cuando las expectativas de una persona no se ven
satisfechas al no poder conseguir lo pretendido.

El impacto de la frustración sobre
el sujeto varía de acuerdo a la personalidad y a diversas variables que son
difíciles de controlar. La frustración puede desencadenar problemas
psicológicos, cuando se vuelve patológica y se requiere de la asistencia
profesional.
0 comentarios:
Publicar un comentario